Vinaderos

Ávila

Menu

Historia y Tradiciones

Orígenes

Hacia el año 600 a. C. llegaron a la meseta pueblos centroeuropeos de cultura celta, que junto con los que vivían en esta área, que eran de la cultura del hierro, formaron los pueblos celtibéricos. Entre ellos, los Vacceos, que fueron  los que a la llegada de los romanos,  poblaban la  zona en que se encuentra Vinaderos y resto de la comarca.

De la presencia romana tenemos restos en las proximidades de nuestro pueblo, en la presa sobre el Arevalillo situada en la "Pradera de los huevos".

Posteriormente, con la llegada de los pueblos árabes en el año 711, en esta zona se formó la población mozárabe.

Tras la reconquista, los reinos cristianos fijan las fronteras en el Duero y esta zona quedó situada en la Extremadura Castellana y con poca población.
Debido a esta presencia musulmana, hemos heredado el nombre de nuestra comarca “Moraña”, que deriva de Mauritania o “Tierra de Moros” ya que en esta llanura en la Edad Media todavía conservaba su población de moros.

La reconquista y repoblación trajeron una creciente importancia a la villa de Arévalo,  y a partir de 1.157, Alfonso VII dividió el reino de León y Castilla, así Arévalo y su tierra se constituye como frontera castellana con el Reino de  León; y se va consolidando el término concejil arevalense y obtiene un amplio territorio municipal.
Los caballeros de la villa de Arévalo, encumbrados al control político y económico del municipio desde mediados del siglo XIII, se organizan para una mejor fiscalización  y distribución de beneficios en Linajes y corporaciones familiares de caballeros. Según la tradición  hubo cinco linajes: los Briceños, los Montalvos, los Verdugos, los Sedeños y los Tapia.

De esta época deriva el nombre de nuestro pueblo, que se refiere al quien por oficio municipal, custodia las viñas del Concejo desde que la uva empezaba a madurar hasta la vendimia para evitar la entrada de personas y animales a las mismas. Y es muy probable que el origen de Vinaderos esté en las labores de guarda de las viñas en estas tierras del término concejil de Arévalo.
Durante el tiempo de vigilancia, el viñadero vivía en el campo, incluso de noche, para guarecerse de las inclemencias se construían chozas de piedra o madera. Por tanto, nuestros orígenes están en estos asentamientos de trabajadores de los viñedos propiedad de los señores feudales de Arévalo.

El oficio de viñadero está recogido en las ordenanzas concejiles medievales: 

"hordenaron que los cavalleros de las viñas que los guarden todo el año, e que las guarden çepas e sarmientos e pánpanos e agraz e huvas e olivas e todos los árvoles de todas las frutas e que lo bien e verdaderamente e que fagan jura de ello. E que quando menester ovieren omes para ayudar a lo guardar, ansí commo viñaderos al tiempo de la fuva, que los tomen estos cavalleros de las viñas..."

 

En el siglo XIX(año 1847), Vinaderos aparece así en los registros de la época:

 

Ya en el siglo XX

(Agradecimiento a José de Antonio Hernández por todos los datos de Vinaderos desde los años 1.936 hasta 1.994 que nos ha facilitado a través de su libro "Tierras de Nava de Arévalo" publicado en 1.999)

  • Años 30

Comenzamos nuestro recorrido por los recuerdos del siglo pasado, el 12 de marzo de 1.936, que es cuando se solicita por la inmensa mayoría de los vecinos (se recogieron firmas), la segregación de los 4 Anejos para formar un nuevo Ayuntamiento con sede en Palacios Rubios.
Pero desde Madrid no se dicta Resolución al respecto, ni aprobatoria, ni denegatoria, quedando archivado el tema. Se pidió al amparo del art. 7 de la Ley Municipal de 31 de octubre de 1935, promulgada por la República, que probablemente no fue considerada procedente por las nuevas autoridades superiores surgidas del nuevo régimen tras la Guerra Civil, o pudo ser que los vecinos se lo pensaran mejor, porque perdían los beneficios de los montes 30 y 31 que son de la nava.

Este mismo año comenzó la Guerra Civil, y al igual que la mayoría de pueblos castellanos, a pesar de estar situados en el centro de España, tuvimos la suerte de que ni siquiera pasaran por aquí las fuerzas combatientes.

No pasamos los horrores de esta guerra, pero en el frente murió un vecino de Vinaderos: Castor Puras

Aunque afortunadamente la guerra no pasase por Vinaderos, no nos libramos de sus consecuencias, agravadas además por el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1.939.
Se implantó el racionamiento de pan, aceite, azúcar…y hasta tabaco. Se intervino la producción de trigo, imponiendo las autoridades unos cupos de entrega y un precio fijado por el Gobierno.
Cada habitante tenía una cartilla que se entregaba cada año con sus cupones correspondientes, que se cortaban cada mes al ser entregada la ración.

  • Años 40

Comenzaron con un hecho importantísimo, el 1 de junio de 1.943 llega la luz a Vinaderos ( tardó por la falta de interés de las compañías eléctricas en los pueblos pequeños).
Hasta entonces las casas se alumbraban con la lumbre y con candiles de aceite de oliva o velas. Para salir al corral se usaba un farol de aceite. Posteriormente se usó el candil de carburo.

La gente vivía de la agricultura, la ganadería, los pinares…

Se cultivaban cereales a "dos hojas", ósea, alternando por años, medio término sembrado y la otra mitad en barbecho (trigo candeal, centeno, cebada caballar...).Se araba con mulas, vacas o burros. La siembra era a mano, repartiendo el grano a voleo, cogiéndolo con el puño de un saco que se llamaba sembradera y se llevaba colgada en el hombro izquierdo. También se tiraba así el abono, cuando llegaba la primavera.
Cuando los cultivos estaban secos se recogían por los segadores, tarea hecha a mano con hoces. Para esta tarea, a Vinaderos solían venir cuadrillas de gallegos.
Los labradores, acarreaban la siega a la era con carros. Allí se realizaban las faenas de trilla y limpia para después meter el grano en la panera y la paja en el pajar.
En los campos había guardas: el tío Conde, (Alejandro Conde), el tío Tanis (Estanislao Martín) y el último Lopo (Adolfo García).

Una buena parte del término estaba destinada al viñedo, de muy buena calidad, blanco al principio y más tarde tinto; y que conllevaba las labores de arada, cavar alrededor de la cepa y podarla.
Las uvas recogidas se traían en cestos a los lagares, dónde se pisaban con los pies descalzos para extraer el mosto, que caía a un pequeño pozo "el pilo", del cual se sacaba para echarlo en cubetos o tinajas en los que fermentaba y se hacía el vino.
Como resultaba poco rentable, la mayor parte se ha ido convirtiendo en terreno para cereales o regadío
En cuanto a nuestros pinares, desde tiempos remotos pertenece al Ayuntamiento de la Nava el "Pinar de Vinaderos" y durante muchos años fue su principal fuente de ingresos, por la madera, resinas, piñas y pastos.
Varios vecinos se dedicaban a realizar trabajos en dichos pinares, lo cual les reportaba ciertos ingresos para subsistir cuando carecían de jornales en el campo, se les denominaba "Los Pinariegos" y "Los piñoneros".
Los que conseguían mayores ingresos eran los resineros, que sacaban la resina de los pinos y la recogían en potes instalados en los pinos para vendérselo a las empresas resineras.
Además el pinar proveía de leña y tamujas para la lumbre a todos los vecinos.

En cuanto a la ganadería, la mayoría de vecinos tenían reses de ganado caballar, mular y asnal destinado al trabajo, y hace bastantes años vacuno negro del terreno para carne, que posteriormente fue sustituido por vacas suizas, que eran de leche. También había cerdos para la recría y consumo, e incluso cabras.
Para el pastoreo se formaban manadas y se contrataba un guardián común para custodiarlas y aprovechar los prados del pueblo. Como guardián estaba el "tío Teófilo"

  • Años 50

La década de los 50, se inicia con la reconstrucción de la escuela, que había sufrido un incendio.

En el campo ya comenzaron a usarse maquinas segadoras, gavilladores, máquinas limpiadores-ensacadoras y después cosechadoras.
Poco a poco empezó el regadío, pequeñas fincas con patatas y la remolacha azucarera.
Al ir aumentando los terrenos de regadío, se construyeron pozos de donde se sacaba agua con ayuda de norias tiradas de animales.

En Vinaderos disponíamos de un horno, que era usado por cualquier familia que lo necesitaba, para hacer moritos, pastas, tartas... con motivo de las fiestas, bautizo, boda, mayordomía de la cofradía...

¿Y cómo se divertían en Vinaderos?

Vinaderos contaba en esta época de 2 tabernas, la del señor Epifanio y la Ángeles; y la del tío Bernardo y la tía Anastasia donde los domingos y días festivos había baile de manubrio.

El 22 de enero se celebraba San Cuervo, nuestro patrón: era una fiesta muy animada y duraba 3 días, el último se celebraba como si fuera carnaval, paseando por las calles comiendo chorizo o pastas que les daban por las casas y bebiendo el vino de cosecha. Al baile de dulzaina y tamboril acudía la juventud de los pueblos cercanos, celebrándose en la plaza o puerta de la iglesia. Era tal el jaleo, que a pesar de la época, no se pasaba frío.

El 9 de mayo San Gregorio.
El 8 de septiembre Nuestra Señora del Rosario.

Cuando todavía no existía radio ni televisión. Los jóvenes durante unos años organizaron y prepararon comedias, bajo las instrucciones que les daba el director Onofre Gómez y con la ayuda de doña Vitorina. Cuando lo tenían bien preparado, se acondicionaba algún pajar grande del pueblo para la actuación.
Acudía mucho público, incluso de todos los pueblos de la zona. Durante años fueron muy famosas, se consideraron representaciones dignas de profesionales. Para el recuerdo quedan representaciones de obras como: "Tierra Baja", "En el puño de la espada", "Don Alvaro o la fuerza del Sino"…

Desgraciadamente no tenemos fotos de estas obras, pero si han llegado hasta nosotros un pequeño recuerdo:

 

  • Años 60

En esta década  se alcanza el máximo número de habitantes: 196.

En la agricultura empezaron a usarse motores de petróleo con pozos cada vez más profundos.
Las producciones aumentaban el nivel de vida mejoraba y cada vez había más tractores, y se utilizaban cosechadores. Después comenzó el riego por aspersión.
Aparece por Vinaderos el primer Seat 600.

Sin embargo, en España se acelera el proceso industrializador y la urbanización. Se produjo un acelerado éxodo rural. Madrid se convierte en centro de actividades industriales y de servicio. Vinaderos, al igual que todo el mundo rural sufrió una fuerte regresión geográfica y económica, perdiendo población.

  • Años 70

Llegamos a 1973 que es cuando se tiene que suprimir la escuela por falta de niños en número suficiente para un maestro.
Doña Vitorina después de muchos años ejerciendo de maestra, se jubiló habiendo dado clases a varias generaciones del pueblo.

También en estos años, muchos de los pinares particulares por no ser rentables se cortaron y se convirtieron en fincas de labranza de cereales o regadío.
A finales de esta década comienza la época dorada del cultivo de la remolacha en toda la zona de La Moraña, al beneficiarse de la construcción de la segunda fábrica de ACOR en Olmedo.
Se va pasando así del monocultivo cerealista al regadío de un producto industrial. Esto hace que se generalice ya la utilización de tractores y la necesidad de hacer perforaciones.

Por otra parte, las ganaderías fueron a menos porque los prados no producían pastos.

En esta década, tiene mucha importancia la constitución de una Junta con varias personas del pueblo, que gestionaron la realización de las obras de saneamiento, abastecimiento de agua, y la construcción del depósito 1.976.

Otro acontecimiento importante, fue que en 1.978 los padres consiguieron que comenzase a venir a Vinaderos un autobús escolar para llevar cada día a todos los niños al Colegio “Los Arévacos”. El primer año solo fueron 4 niños, pero en varios años llegaron a ir más de 12.

A finales de los 70 los jóvenes demandan unas fiestas de verano donde puedan disfrutan los que residen en el pueblo y todos los que vienen en verano, consiguen el acuerdo con el alcalde y resto del pueblo y en 1.979 la fiesta de la Virgen del Rosario que hasta entonces se había celebrado el 8 de septiembre pasa al fin de semana posterior al 15 de agosto.

  • Años 80

Comenzaron a organizarse unas fiestas muy animadas, con vaquillas, peña, baile… surge un movimiento juvenil y un sentido de unidad del pueblo en la organización de las fiestas, que dura hasta la actualidad. En 1.980 se crea la Peña Okapis.

El año 1.981 trae el alumbrado público al pueblo, pero también se cae la nave de la Iglesia. Tuvieron que pasar 3 años hasta que con el esfuerzo de todos, y habiendo celebrado misa en el local de la escuela, o al aire libre, por fin el 19 de agosto de 1.984 se oficia la misa en la nueva iglesia.

En cuanto a la agricultura, el cultivo de remolacha de regadío provocó la necesidad de buscar un sistema de riego alternativo a las perforaciones de agua subterránea, que eran muy costosas y provocaban un descenso paulatino del caudal de agua en la comarca.
Se producen las primeras movilizaciones de agricultores de la Moraña para exigir la construcción de una presa en el rio Adaja para regar las tierras de la comarca. En 1.984 comienzan las obras de Las Cogotas.

En 1988, se instalan los teléfonos a particulares. También el ayuntamiento adquiere para Vinaderos una  bomba para la extinción de incendios.

  • Años 90

Comenzaron con la implantación del sistema de recogida de basura por medio de contenedores. También conseguimos que se construya el consultorio médico, durante años, el médico había tenido que pasar visita por las casas.

En 1994 se construye el salón municipal, que desde entonces ha servido de lugar de reuniones, salón de baile en San Cuervo, sede de peñas, convites, gimnasio, cenas…

En esta década finalizan las obras en Las Cogotas, pero con la presa sellada. Los agricultores de la comarca siguen con sus reivindicaciones y soportando los retrasos.

  • Siglo XXI

La Junta de Castilla y Leon llevó a cabo las obras de concentración parcelaria en Vinaderos.

Después de años de espera, el regadío en la comarca de la Moraña con el agua del embalse de Las Cogotas comienza a funcionar. Se trata de un proyecto  ha significado la inversión más importante de la historia de esta comarca.

El 20 de mayo de 2010 los agricultores de Vinaderos fueron los primeros en estrenar oficialmente el regadío.

Esto ha abierto las puertas a la llegada de cultivos como maíz, alfalfa, fresas, zanahorias, cebollas…

Por esto en la actualidad, la explotación de nuestra tierra ha basada durante siglos en el cultivo extensivo de cereales, ha evolucionado hacia una mezcla del cultivo de cereales, principalmente en secano, junto con el cultivo de diversas especies en regadío.